Un recaptcha, según sus siglas en inglés significa “Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart”. Está claro, no? Dicho de otra forma, es un sistema para diferenciar a los humanos de las computadoras – los robots. Por robots entendemos pequeños programas que intentan simular el comportamiento humano, que no es que todos sean malos, pero este test está destinado a detectar aquellos que pretenden hacer spam y abusar de formularios de contacto y similares.
Esto ya lo vimos en Blade runner, en el 82. Aquellas máquinas que exploraban las respuestas a una serie de preguntas y eran capaces de detectar a los peligrosos replicantes. Pues ahora es real. Los replicantes no son tan peligrosos y el sistema es más sencillo, pero el objetivo es el mismo: diferenciar a las máquinas de los humanos.

Evolución del reCaptcha
Seguro que te has topado muchas veces con un recaptcha, desde aquellas primeras versiones en las que había que interpretar un texto retorcido, muchas veces imposible de descifrar y bastante fustrante, hasta las últimas en las que basta con hacer click en un botón asegurando “No soy un robot”.

Todas estas versiones requerían de una interactuación por parte del usuario. Es cierto que cada vez era más sencillo verificar que somos humanos, pero siempre requería una acción más, algo contraproducente en la optimización de la experiencia del usuario en las páginas web, que intenta siempre simplificarse al máximo.
Como funciona Google reCaptcha v3
Con la versión 3 esto se simplifica al máximo, ya no es necesaria ninguna acción por parte del usuario.
Google asigna una puntuación entre 0 y 1al usuario, donde 0 es probablemente un robot y 1 probablemente un humano. Basándose en la interactuación del usuario con la página (movimientos del mouse, scroll en la página) y las cookies de su sesión valora la “humanidad”. No son públicos todos los factores de este proceso, ya que conocerlos todos simplificaría la tarea del programador de robots.
Instalación de Google reCaptcha v3 en WordPress
En primer lugar, necesitas registrar tu sitio. Para ello, dirígete a My reCAPTCHA y registra tu dominio en este formulario:

Aquí obtendrás las claves que deberás utilizar para configurar Google reCaptcha v3 en tu sitio web.

A continuación deberás configurar este reCaptcha en tu wordpress. Hay muchas opciones, como introducir el código directamente o utilizar alguno de los múltiples plugins que lo permiten. Yo voy a centrarme en dos opciones: Integración con Contact Form 7 , el más famoso plugin de contacto para WordPress y un plugin más genérico que permite integrar Google reCaptcha con más tipos de formulario: Invisible reCaptcha.
Integración con Contact Form 7
Contac Form 7 ya incluye la opción de integrarse con Google reCaptcha v3. En la opción de “Integración”, basta con seleccionar reCAPTCHA e introducir las claves que hemos obtenido anteriormente.

Invisible reCaptcha for WordPress
Este plugin ofrece más funcionalidades y es gratuito. Además de integrarse con Contact Form 7, permite añadir el control de reCaptcha a los formularios de login y comentarios de Worpress, páginas de registro de Woocommerce , Ultracommunity y Buddypress.
El procedimiento es muy sencillo. Después de instalar y activar el plugin basta con introducir nuestras claves y seleccionar los formularios en los que queremos que aparezca reCaptcha.

Y eso es todo, con unos pocos pasos muy sencillos, se puede integrar Google reCaptcha v3 en WordPress.

Nos ha gustado mucho tu post y tu guiño a Blade Runner 😉
Te compartimos con permiso en nuestras redes.
Un saludo!